domingo, 19 de febrero de 2012

MAPAS HISTÓRICOS DE MÉXICO S. XIX-XX


El Plan de San Luís Potosí-Documentos de la Revolución Mexicana



La madrugada del 6 de octubre de 1910, tres hombres caminaban apresurados por la Calzada de Guadalupe, avenida paralela a las vías de la estación de tren en San Luis Potosí. Uno de estos hombres, vestido en traje de mecánico, con pañuelo rojo al cuello y sombrero de paja, era Francisco I. Madero, quien secretamente abordaría un tren que lo llevaría a la libertad en San Antonio, Texas.

Plan de Ayala, Revolución Mexicana

Plan de Ayala, cliquear para leer

Cronología de la Revolución Méxicana


190819091911191219131914
191519161917
¡

Señalar con precisión absoluta el momento en que empieza a gestarse, es casi imposible. La “política de  conciliación” comenzó a dejar de operar y, para los disidentes, el régimen de Díaz se mostraba como un servidor  cada día más exclusivo de una nueva entidad social y económica: la oligarquía adinerada, ligada estrechamente  cada vez más con los intereses extranjeros.

GRAN COLOMBIS-PRINCIPIOS SIGLO XIX


Un caso de ficción de organización partidaria o la política sin partidos: Brasil 1889-1945


[*]
Waldo Ansaldi


...el Estado brasileño ha sido, históricamente, el centro de donde emana el clientelismo político...
Simon Schwartzman, Bases do autoritarismo brasileiro.


Introducción
Es casi un lugar común señalar que son características de la historia política de Brasil tanto la ausencia de partidos políticos orgánicos y de alcance nacional cuanto la condición efímera de existencia que ellos han tenido a lo largo de tal historia. La única excepción es el Partido Comunista (PCB, ahora desdoblado en Partido Popular Socialista, PPS, y Partido Comunista do Brasil, PC do B), fundado en 1922, que ha sido casi siempre una fuerza ilegalizada, pese a lo cual logra mantener su continuidad organizativa, aunque minoritaria y sin poder convertirse en un partido de masas. Fuera de él, entonces, no existe hoy ninguna formación partidaria que haya sido creada antes del golpe militar de 1964. También es común señalar la condición de partidos creados de arriba hacia abajo -excepto el caso del PCB y el más reciente (y exitoso) del PT-, a veces inequívocamente estatalistas, de donde la caracterización "partidos del Estado". El PSD y el PTB, durante el varguismo, y la ARENA y el MDB, durante la dictadura militar, son buenos ejemplos de partidos creados por y desde el Estado, lo que no obsta para que conformen un sistema de partidos.

sábado, 18 de febrero de 2012

Los cimientos coloniales

Los cimientos coloniales (1492-década de 1880) [*]
Thomas Skidmore y Peter Smith
Cuando los europeos llegaron a lo que hoy constituye América Latina, encontraron tres civilizaciones importantes: la maya, la azteca y la inca. El hecho de que sigamos llamando a los pueblos nativos de este hemisferio «indios» perpetúa el error cometido por los españoles en el siglo XVI, que querían creer que habían arribado a las Indias, ricas en especias.
El pueblo maya, que ocupaba la península de Yucatán situada al sur de México y la mayor parte de lo que hoy constituye Guatemala, comenzó a cimentar su civilización en torno al año 500 a. C. Sus logros más apreciados fueron de índole cultural: no sólo edificó templos exquisitos, sino que también fue precursor en arquitectura, escultura, pintura, escritura jeroglífica, matemáticas, astronomía y cronología (incluida la invención del calendario). Los mayas se organizaban generalmente en un conjunto de ciudades-estado independientes, algunas con una población que alcanzaba los 200.000 habitantes o incluso más, y desarrollaron un complejo orden social.

Democracia y dictadura en América Latina en la década del '70


Democracia y dictadura en América Latina en la década del '70 [*]
Perry Anderson

En primer lugar, tendré que pedir su indulgencia, tanto por la forma como por la substancia de esta charla, ya que, por un lado, hablo muy mal castellano y, por el otro, las conclusiones de la reflexión que voy a desarrollar me resultan muy desagradables. 
Si hace diez años hubiéramos mirado el mapa político de América del Sur habríamos advertido la presencia de dictaduras militares en todos los países del continente, salvo en Venezuela y Colombia. Diez años más tarde, encontramos gobiernos civiles en todos los países, excepto en Chile y Paraguay; evidentemente un cambio espectacular.

Las transformaciones de la América Latina contemporánea


Las transformaciones de la América Latina contemporánea
 (década de 1880-década de 1990) [*]
Thomas Skidmore y Peter Smith
América Latina ha pasado por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de largo alcance desde finales de¡ siglo XIX. Las economías nacionales se han integrado en el sistema global centrado en Europa y Estados Unidos, han cambiado los agrupamientos y las relaciones sociales, las ciudades han florecido, y la política ha sido testigo de reformas y trastornos, y a veces de estancamiento. Estas variaciones han llevado a una gran diversidad de experiencias nacionales, por lo que tras este capítulo presentarnos, ocho casos prácticos: Argentina, Chile, Brasil, Perú, México Cuba, el Caribe y Centroamérica. Como veremos estos países ilustran la complejidad de la historia contemporánea latinoamericana. 

Historia de América Latina y del Caribe: 1825-2001 José del Pozo

CLIQUEAR AQUÍ PARA LEER ON LINE

El Estado en América Latina: teoría y prácticaCLIQUEAR AQUÍ PARA LEER


CLASE Y NACION EN AMÉRICA LATINA


CLASE Y NACION EN AMÉRICA LATINA
Viviana Civitillo y Rafael Cullen

El objetivo de esta ponencia es presentar  un conjunto de reflexiones acerca de la  relación entre clase y nación. Cuestión central a la luz de los actuales procesos políticos en  América Latina, resultantes de grandes movilizaciones populares contra las políticas   neoliberales (imperialistas) de la última década del siglo XX.  En ellos, es posible visualizar,  aunque en diferente grado, políticas y discursos antiimperialistas que reafirman la “nación”  como sujeto y como identidad, y que ameritan la apertura del debate acerca de su verdadero  alcance y su posibilidad histórica.  Cabe señalar que dichas reflexiones se originan en  trabajos de investigación en  curso, acerca de la clase obrera y del peronismo y de lucha  interburguesa, en la Argentina que desarrollan actualmente los autores.
Texto completo